El loco del Callao

El cantautor peruano, Carlos Cabrera, en Ibiza.

 

Paulatinamente, además del origen de su nombre, de los viejos malecones y del Atlético Chalaco, el Callao ha ido perdiendo la nostalgia del cajón y la jarana que rara vez se escuchan en sus calles. En realidad, son muy pocos los que prefieren ese Callao antiguo, de avenidas estrechas e iglesias coloniales; y son más pocos todavía los que recuerdan aquel viejo puerto y le cantan, como lo hace hoy Carlos Cabrera.

 

Vocación eterna

No obstante la crítica situación que padece la música peruana, sumada al desamparo del Estado y de la empresa privada, todavía es posible advertir el interés y el entusiasmo de algunos compositores e intérpretes nacionales. Lo curioso es toparte con uno de ellos tan lejos de sus raíces: a pesar de vivir más de 50 años fuera del Perú, lo que más asombra de Carlos Cabrera es esa añoranza por la tierra que descubrimos en sus canciones.

 

Su itinerante vida empezó en 1954, cuando se marchó a Buenos Aires a estudiar medicina y al cabo de un tiempo formó su primer grupo musical, Los Wawancó. Esta primera experiencia fue quizás la más pródiga de su carrera, ya que en sus casi 13 años de vida grabaron 33 Lp’s, ocho de los cuales llegaron a ser discos de oro. Asimismo, fue en este tiempo en el que el grupo participó en películas como “El Gordo Villanueva”, “Viaje de una noche de verano” y “Villa cariño”, en donde compartió escenario con Enzo Viena, Jorge Porcel, Alberto Olmedo, Leo Dan, Palito Ortega, entre otros actores y cantantes argentinos.

 

Luego de recorrer diversos países europeos como España, Suiza, Austria o Italia, Carlos Cabrera deja la agrupación para formar una nueva: Macondo. Es por estos años, a mediados de los 70, cuando el quinteto compone “Canto y lloro por ti, Amazonas”, cantata en la que manifiestan su preocupación por la destrucción de nuestra amazonía, 30 años antes que cualquier moda ecológica. Sin llegar a repetir los grandes éxitos precedentes, Macondo inicia varias giras que los llevó nuevamente por Europa, pero sería Ibiza el lugar donde el músico decide establecerse, en 1978.

 

Callao, mi voz…

La fascinación por el paisaje y el mar ibicencos, así como el recuerdo por el Perú y las playas chalacas, fueron decisivos para la gestación del álbum “El loco del Callao”. Sin embargo, a pesar de contar con la participación de los músicos de Susana Baca en las guitarras, contrabajo y cajón, además de la intervención de Patricia Saravia en uno de los temas, el álbum no cuenta con el respaldo de una disquera, aún cuando la mayoría de canciones fueran grabadas en Lima durante los constantes viajes de su autor.

 

Así, entre valses, boleros y festejos, “El loco del Callao” es el fiel reflejo del amor que desde lejos expresa un cantautor por su propia cultura, amor que dista mucho de ser correspondido. Esta eterna contradicción, tan peruana pero tan humana, es lo que engrandece el trabajo de Carlos Cabrera. Lo cierto es que, tanto para la música —y para las artes en general— el lugar ideal al que aluden las letras de las canciones no se encuentra en la tierra que pisamos, sino en aquella que todavía recordamos.

 

 

© Reinhard Huamán Mori, del texto y la fotografía.

Publicado en el diario Expreso. Lima, abril de 2008.

Anuncio publicitario

Armonía y mansedumbre. Entrevista a Antonio Colinas

(La Bañeza, León – 1946)

Nacido en León, en 1946, Antonio Colinas es uno de los poetas más importantes de la España contemporánea. Entre sus palmarés encontramos el Premio Nacional de Literatura (1982), el Premio de la Crítica de la poesía castellana de 1975 y en 1999 se hizo con el Premio de Las Letras de Castilla y León. Como traductor ha obtenido el Premio Internacional Carlo Betocchi por su labor como estudioso de la cultura italiana y en 2005 el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia le otorgó el Premio Nacional de Traducción por su versión al castellano de la poesía completa de Salvatore Quasimodo. Cuenta con 14 libros de poesía, entre los cuales destacan Sepulcro de Tarquinia, Astrolabio, Los silencios de fuego o el Libro de la mansedumbre. Ha publicado también narrativa y ensayo y este año la editorial Tusquets ha editado Tres tratados de armonía, conjunto de prosas poéticas reunidas a lo largo de casi 20 años.

.

[Reinhard Huamán Mori] Transitas sin problemas entre la poesía, la narrativa y el ensayo. ¿Cómo distribuyes tu tiempo y tu atención cuando escribes?

[Antonio Colinas] Lo que sucede es que mi ritmo de creación es más bien fecundo, quizás me he profesionalizado bastante, desde hace tiempo, más o menos desde que llegué a Ibiza. Voy intentando vivir de la escritura y de sus anexos: de la traducción, del periodismo, de la crítica literaria. La verdad es que trabajo bastante.

 

[RHM] La poesía para ti es un medio de conocimiento, pero no basta con repetir la realidad, sino que hay que recrearla con la palabra nueva. ¿Puedes ahondar un poco más en ello?

[AC] Yo me refiero a que el lenguaje poético no es el de la narración ni el lenguaje del periodismo. Es aquel que aparece cuando fallan todos los demás lenguajes. Se debe distinguir sobre todo por su intensidad, su tensión, por eso hablo de la palabra nueva. Una poesía realista o testimonial puede ser respetable, pero siempre he tenido esta idea de que la palabra poética debe ir más allá. En ese sentido los poetas de América son unos maestros, siempre digo que nuestra esperanza poética está allí, ya que estos años en España hemos tenido una poesía muy hueca, muy plana y para mí ese rigor de la palabra latinoamericana es extraordinario.

 

[RHM] En tus poemarios hay un reiterado juego de luz y sombra…

[AC] En efecto, hay un tema central que es muy de raíz oriental, el de la eterna dualidad, y yo precisamente he intentado deshacer esta dualidad no solo en el poema sino también en mi idea de armonía. Como he dicho otras veces, la armonía es lo que se logra después de la prueba y por tanto la dualidad es la lucha de extremos. En el fondo, el tema primero de mi obra es el diálogo de la España interior con la España mediterránea. La dualidad es uno de los temas centrales junto a la naturaleza, siempre desde un punto de vista vivificador.

 

[RHM] ¿Cómo influye la naturaleza en tu obra?

[AC] Mi idea de naturaleza no remite a lo rural o a lo costumbrista o al paisaje. A veces se dice “el poeta del paisaje”, como si fuera una estampa o el telón de fondo detrás de un poema. Yo digo que la naturaleza es como una fuente que no cesa de manar y de darle información al escritor. Es también ese libro abierto de los sufíes que solo debemos leer e interpretar. La naturaleza es lo que se corrompe y florece y que el poeta contempla, pero a la manera de Fray Luis de León: “templarse con”, esto es, ponerse en sintonía con ella.

 

[RHM] ¿Por qué es importante la poesía, pero sobre todo, por qué lo es para ti?

[AC] Porque va unida a la vida. Yo siempre digo que hay poetas que levantan un muro entre vida y poesía y en nuestros días esta tiende a ser muy intelectual, algo que hay que analizar, que diseccionar y hemos perdido ese contacto con la palabra en la calle. La poesía, ya lo digo, es un medio para conocer, una vía de desarrollo interior y allí hay una interconexión con el concepto de Jung, de que el ser humano llegue a ser lo que tiene que ser en la vida, y para el poeta ello es posible a través de la poesía.

 

 

Tratados de armonía

[RHM] En este libro es innegable la influencia de Ibiza, en la que has vivido más de 20 años. En retrospectiva, ¿qué sientes cuando lees esta obra?

[AC] Viví 21 años en la isla, en los 70 y 80 apenas viajaba, hacía una vida muy interior, en el campo, y ahora siempre paso un tiempo aquí, en verano, sobre todo, así que no ha habido una ruptura. Estos regresos temporales me producen un gran desasosiego y me parece que Ibiza ya no es Ibiza y que yo ya no soy yo. Está cambiando completamente todo. Ibiza tiene esa fertilidad, esa fuerza que está en su naturaleza que es capaz de moverlo todo y de resistirlo todo. Ahora, el resumen de estas experiencias, de vida y obra, han sido los Tres tratados de armonía. Precisamente con este cambio al regresar a mi tierra tenía que darle un cierre a toda esta teoría de la armonía y creo que lo he logrado una vez más con este diálogo entre los dos mundos.

 

[RHM] El concepto de armonía cumple un rol muy importante en tu poesía, tan equilibrada sin dejar de ser espontánea.

[AC] Son dos, primero el de armonía, que nace en estos libros de aforismos y el de mansedumbre, que aparece con el Libro de la mansedumbre. Son términos parecidos, pero este último surge en un instante más complejo porque es el momento del medio del camino de la vida, como decía Dante, el momento de la enfermedad y muerte de los padres y ahí opté por este término que no remite al olvido, sino es el tiempo en que el cristal se rompe. La mansedumbre es un estado dinámico.

 

[RHM] En el libro, la reflexión se extiende a otras disciplinas, como la pintura y la música, siempre desde una perspectiva poética.

[AC] La música es muy importante, porque puede funcionar como tema. Por ejemplo yo tengo un poema muy largo titulado “La tumba negra” dedicado a Bach, que es un diálogo sobre las dos alemanias, en el que aparece otro aspecto fundamental para mí: el viaje, pues en mi obra son de dos tipos: el físico y el interior. La música también tiene otro valor, el del contenido. Mi poesía tiene un sentido órfico, aprecio mucho el ritmo ya que es la clave del poema. En ese aspecto la música es otro de mis temas, o subtemas, como el viaje. En el fondo, el arte es la expresión de una misma ansiedad.

 

 

© Reinhard Huamán Mori, de la fotografía.

Publicado en el diario peruano Expreso, 2.IV.2010

Mosaico Gaudí

Entrada principal al Park Güell, en Barcelona

Entrada principal al Park Güell, en Barcelona

A finales del siglo XIX, el mundo se vio invadido por un cándido sentimiento de modernidad, respaldado por el avance tecnológico que traía la Segunda Revolución Industrial. Ello permitió el desarrollo de muchas sociedades, entre ellas Catalunya, cuya fructífera economía dio paso a una burguesía progresista, muy atenta a los cambios artísticos que se producían en la Europa decimonónica: el modernismo.

De gran impacto visual y basado en la naturaleza, este movimiento privilegió las formas fantasiosas y preciosistas, creando una sensación de movilidad y vitalidad mediante el uso de colores y estructuras onduladas. Si bien se propagó por casi todo el Viejo Continente, fue en Barcelona donde alcanzó sus más altos logros, ya que el modernismo no solo fue una corriente artística, sino que tuvo un peculiar cariz político y social. Decidida a marcar una clara diferencia frente a España, Catalunya vio en esta estética el estandarte del cambio y la distinción, dando inicio a una efervescencia arquitectónica, subvencionada por su burguesía.

Preciosismo catalán

Entre los más insignes artífices del modernismo catalán se encuentra el arquitecto Antoni Gaudí, cuyas construcciones hicieron de Barcelona una de las ciudades más cosmopolitas de Occidente. Sus edificaciones rompieron con la utilitaria arquitectura industrial de la época, renovando por completo la fisonomía de la capital.

Además de la Sagrada Família, otro de los edificios atractivos de Gaudí es la Casa Batlló, construida entre 1904-1906 a pedido de Josep Batlló i Casanovas. Su impresionante fachada fue concebida como reflejo de las formas que produciría una piedra lanzada en un estanque de nenúfares en flor. Por ello, el frontis expone motivos óseos y detalles vegetales, así como enormes y coloridos ventanales que reptan hasta las helicoidales chimeneas de la azotea.

Asimismo, la Casa Milá, conocida también como La Pedrera, fue erigida entre 1906-1910 por encargo de Pere Milá i Camps. Esta edificación presenta en su fachada bellos balcones decorados con hierro forjado a manera de plantas trepadoras, mientras que su ondeada cornisa superior muestra capullos de rosa con inscripciones en latín del Ave María.

Paraíso Güell

Uno de los personajes más decisivos para Gaudí fue su mecenas: el político e industrial Eusebi Güell. Gracias a su apoyo y amistad, Gaudí levantó varios edificios en su honor, entre ellos los Pavellons Güell, la Colònia Güell o el Palau Güell. Empero, su obra más conocida es un ambicioso complejo urbanístico de más de 17 hectáreas: el paradisíaco Park Güell. Su entrada principal es una alegoría de lo más elevado del mundo terrenal y espiritual. Destacan, además, la Sala Hipóstila, los bancos ondulantes y sus mosaicos, el viaducto, la Casa-Museo Gaudí o el Turó de les Tres Creus, desde donde se obtiene una increíble vista de la ciudad.

Sin lugar a dudas, el actual esplendor y fausto que particulariza Barcelona provienen del genio de uno de sus hijos predilectos: Antoni Gaudí i Cornet.

Texto y fotografía: Reinhard Huamán Mori

Publicado en el diario peruano Expreso, Lima, 21.XI.2008

Cementerio marino

Tumba de Francesc Macià

Sepulcro de Francesc Macià

.

En toda cultura, desde la Antigüedad, los muertos han cumplido un rol determinante en la historia y en la configuración de su identidad. Con el paso de los siglos, el hombre ha demostrado su devoción y respeto hacia ellos, edificando sepulturas cada vez más elaboradas y majestuosas. Así, mientras los pueblos se transformaban en grandes urbes, modernas y acogedoras, los cementerios también iniciaban su crecimiento y proliferación, convirtiéndose en poco tiempo en una silenciosa necesidad social.

Las grandes capitales suelen albergar más de un camposanto, como sucede en Barcelona ciudad, donde se encuentran los cementerios de Poblenou, Les Corts, Sarrià o Sants. Sin embargo, es el Cementiri de Montjuïc el más impactante de todos, ya que su inmejorable ubicación, en uno de los costados de la montaña, le permite tener una espectacular panorámica del Mar Mediterráneo y de la vida que se oculta bajo sus aguas.

 

Relicario catalán
Diseñado y ejecutado por el arquitecto Leandre Albareda, el cementerio fue inaugurado el 17 de marzo de 1883. Esta necrópolis es una de las más grandes de la ciudad, ya que posee casi 57 hectáreas y cuenta con una línea interna de autobús para que sus visitantes se desplacen con mayor comodidad. Debido a su belleza y antigüedad se realizan visitas guiadas para contemplar el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico que cobija.

Además de sus hermosas fuentes y plazas, el Cementiri de Montjuïc exhibe impresionantes mausoleos y panteones, en cuyos diseños apreciamos algunos rasgos de la mentalidad catalana: sobriedad, pragmatismo y elegancia. Observamos, también, numerosas piezas artísticas, como ángeles de mármol sentados al pie de los sepulcros o vírgenes que se abrazan entre los cipreses, a la sombra de las gaviotas que van de pesca por el Mediterráneo.

 

Ajuste de cuentas
Quizás lo más atractivo de este camposanto son las tumbas de personajes ilustres, cuyas vidas han pautado la historia catalana. Entre ellos destacan los presidentes de la Generalitat Francesc Macià o Lluís Companys; los poetas Joan Salvat Papasseit, Jacint Verdaguer, Lluïsa Denís, o Joan Vinyoli; los pintores Joan Miró o Ramón Casas; así como Joan Gamper, fundador del FC Barcelona e Ildefons Cerdà, arquitecto que le dio a la capital catalana su actual diseño y estructura.

Empero, uno de los espacios más significativos del cementerio es el Fossar de la Pedrera, donde descansan algunas de las víctimas del franquismo. Hoy en día, el tema de la memoria histórica es un caso pendiente no solo para Catalunya y toda España, sino también para nosotros, que todavía no advertimos en su real magnitud el irreparable daño que la violencia nos ha causado. Lo que deberíamos tener en cuenta es que un cementerio no es solo un lugar donde poner flores, sino el encuentro con lo mejor y lo peor de nuestra historia: nosotros mismos.

.

Mausoleos catalanes en Montjuïc

Mausoleos catalanes en Montjuïc

.

Texto y fotografías: Reinhard Huamán Mori
Publicado en el diario peruano
Expreso, 7.XI.2008

Madrid es una feria

Feria del libro, Madrid 2008

Feria del libro, Madrid 2008

.

Entre los tantos motivos por el que Madrid nos resulta fascinante es el corte neoclásico de sus principales edificaciones. Así, los palacios, las iglesias y las estatuas que encontramos en las calles hacen de la capital española un importante destino turístico y cultural. Uno de los mayores motivos de orgullo de su comunidad es el Parque del Buen Retiro, cuyo nombre se debe a que en sus orígenes, en pleno siglo XVII, fue el espacio de recreo del rey Felipe IV.

En la actualidad, “El Retiro” cumple un rol de vital importancia no solo en la vida cotidiana de los madrileños, sino también para el sector editorial. En él tiene lugar anualmente la Feria del Libro de Madrid (FLM), que en esta edición, además de festejar su 75º aniversario, está dedicada a la literatura Latinoamericana.

.

Fiesta latina

Como todos los años, la FLM congrega a las librerías y editoriales más importantes que exhiben sus mejores títulos durante los 17 días que dura el evento, esto es, del 30 de mayo al 15 de junio. En estas fechas, los grupos editoriales lanzan las novedades de sus autores más rentables y preferidos por sus lectores.

En esta oportunidad, entre los escritores latinoamericanos invitados destacaron Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Jorge Volpi, Ricardo Piglia o Eduardo Galeano; en tanto que los españoles estuvieron representados por Enrique Vila-Matas, Almudena Grandes o Javier Marías, entre otros. Además, como ya es tradicional, la FLM ofrece una serie de eventos muy atractivos e interesantes para los asistentes, como la entrega de premios y mesas redondas literarias, así como exposiciones fotográficas o presentaciones de libros.

.

Ferias y ferias

Ciertamente, en el mundo editorial existen diversas clases de ferias de libros. La más importante se celebra en Frankfurt, y en ella los protagonistas son los agentes literarios y los editores, quienes se congregan en Alemania motivados por su afán de descubrir nuevos autores o de comprar los próximos grandes títulos de su catálogo. Allí las editoriales pagan enormes sumas por las obras de escritores extranjeros que han tenido éxito en sus países de origen y que esperan convertirse en best sellers internacionales.

Por otro lado, la de Nueva York está destinada, principalmente, a los libreros; mientras que la de Guadalajara da cabida tanto a estos últimos como a editores y agentes. El caso de la FLM es también particular, ya que lo importante es el comercio de libros. En ese sentido, la feria madrileña concentra diariamente miles de asistentes, gracias a su céntrica ubicación y, sobre todo, a su acceso gratuito, algo no muy usual en esta clase de eventos.

La Feria del Libro de Lima se asemeja mucho a la de Madrid. Pese a que nuestro sector no es lo suficientemente fuerte como para generar la compra y venta de autores y best sellers, la feria limeña es una de las más atractivas de Sudamérica. No obstante, hay aún mucho trecho por recorrer antes de conseguir que nuestra incipiente industria editorial vaya de la mano con la calidad y prolijidad de la literatura que producimos actualmente.

.

Decenas de stands toman por asalto El Retiro

Millares de libros toman por asalto El Retiro

.

Texto y fotografías: Reinhard Huamán Mori

Publicado en el diario peruano Expreso, 13.VI.2008

.

De rosas y libros

Una rosa regalando marcadores de libros

Una rosa regalando marcadores de libros

.

Después de que Sant Jordi, patrono de Catalunya, librara a la princesa al dar muerte al dragón que la amenazaba, cuenta una antigua leyenda que de su sangre surgió un hermoso rosal de rosas rojas. En su honor, cada 23 de abril se celebra en Catalunya el día de Sant Jordi. La tradición catalana señala que las chicas reciben de sus novios una rosa roja, y estos un libro como regalo, ya que en esta misma fecha tienen lugar los festejos mundiales del libro.

La idea de establecer un día como homenaje al libro nació en España, en el año 1926. El rey Alfonso XIII fijó como fecha el 7 de octubre, coincidiendo con el nacimiento de Miguel de Cervantes. Años más tarde se modificó al 23 de abril por los fallecimientos de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, así como la del catalán Josep Pla, y el nacimiento de William Wordsworth. Posteriormente, la UNESCO consolidó esta fecha como el «Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor».

Una fiesta singular
Lo que particulariza a los países catalanes es el tipo de celebración que se lleva a cabo: la mezcla de rosas y libros. Estos «pequeños detalles» fueron un gran acierto por parte de editoriales y floristerías, ya que aprovecharon muy bien estas coincidencias para crear una fiesta no solo en sus establecimientos, sino también en las calles.

Librerías y florerías ubican la mercadería fuera de sus tiendas, y balcones y mesas de rosas o libros se decoran con banderas catalanas. En Barcelona, el gran impacto del día de Sant Jordi es ver cómo, bajo la luminosidad de la primavera mediterránea, las calles cobran vida. Las Ramblas concentran un verdadero magma humano que recorre stands de firmas de libros, pasacalles, etnias que muestran sus mejores títulos, o viejecitos vestidos con sus trajes de domingo que pasean entre mesas de partidos políticos, colectivos gays, nacionalistas y ecologistas, en una suerte de moderna Babilonia. Al tiempo, las emisoras de radio y televisión montan escenarios desde donde transmiten sus programas y ofrecen conciertos: así, la música se mezcla con el castellano antiguo de gente que recita el Quijote a cambio de un ejemplar, y de gitanas que venden sus rosas a viva voz.

Día del best seller
En esta fecha los grupos editoriales ponen a la venta, en tirajes monumentales, sus principales títulos, como lo hizo Planeta y el millón de ejemplares de la última novela de Carlos Ruiz Zafón, La sombra del ángel. Aquí, las grandes estrellas del 23 de abril son los best sellers; empero, los clásicos encuentran su fortín no en las calles, sino en las librerías. Es allí donde acuden los lectores más exigentes, beneficiándose del 10% de descuento que hacen en este día.

Una de las grandes lecciones que nos deja Sant Jordi es que el libro puede estar tan vivo en las calles como en las librerías. Esta idea se está exportando a otras ciudades europeas como Madrid o Berlín, urbes donde el sector editorial puede festejar la bonanza y la buena cosecha de su negocio, a diferencia de nosotros, a quienes aún nos falta un largo trecho de rosas y libros por recorrer.

.

Decenas de stands de libros invaden Las Ramblas

Decenas de stands de libros invaden Las Ramblas

.

Texto y fotografías: Reinhard Huamán Mori
Publicado en el diario peruano
Expreso, 2.V.2008