Parménides de Elea. Poema (frag. 1)

Parménides

(Elea, 530 a. C. y el 515 a. C)

 

Las yeguas que me llevan, tan lejos como alcance mi ánimo

me transportaban, una vez que en su arrastre me abocaron al camino de múltiples palabras

de la deidad, el que con respeto a todo lleva por él al hombre que sabe.

Por él era llevado, pues por él me llevaban las muy discretas yeguas

que tiraban del carro; mas el camino unas muchachas lo marcaban.

El eje, en los bujes producía un ruido de siringa,

al rojo (pues se veía urgido por dos tornátiles

ruedas a uno y otro lado), cuando se apresuraron a escoltarme

las jóvenes, hijas del Sol —dejada atrás la morada de la noche—,

hacia la luz, tras haberse destocado la cabeza con sus manos.

Allí están las puertas de las sendas de la Noche y del Día

y las enmarcan dintel y umbral de piedra.

Situadas en el éter, cubren el vano con grandes portones;

las correspondientes llaves las tiene Justicia pródiga en dar pago.

Las muchachas, hablándole con suaves palabras,

las convencieron hábilmente para que el cerrojo con fiador

de las puertas en un vuelo descorriese. Y de los portones;

el vasto hueco dejaron al abrirse, una vez que los muy broncíneos

quiciales giraron en sus quicios, el uno tras el otro,

provistos como estaban de espigas y clavijas. Por allí, a su través

en derechura guiaban las muchachas carro y yeguas por el camino real.

Y la diosa me acogió, benévola. En su mano mi mano

diestra tomó. Y así me dirigió la palabra y me decía:

Joven acompañante de aurigas inmortales,

llegado con las yeguas que te traen a nuestra casa,

salud, que no fue un hado malo quien te impulsó a tomar

este camino (pues es cierto que está fuera de lo hollado por los hombres),

sino norma y justicia. Preciso es que todo lo conozcas,

tanto el corazón impertubable de la verdad bien redonda,

como placeres de mortales en que no cabe verdadera convicción,

aunque, aún así, lo aprenderás, como preciso era

que las apariencias sean genuinamente, permeando todas a través de todo.

 

 

© Alberto Bernabé, de la versión al castellano

de: Poema. Fragmentos y tradición textual. Ediciones Itsmo. Madrid. 2007.

 

Anuncio publicitario

Lena Pappá. Espejos

lena pappa.jpg

(Atenas, 1932)

 

I

Los espejos muchos

y la persona una.

 

 

II

Mar radiante

mi espejo

y en el fondo de su fulgor yo

de pie ahogada.

 

 

III

Ciertos momentos me asomo,

busco en su interior mi cara

como una vez la reprodujo vigorosa

bellamente viva

—y él me devuelve

una desconocida, borrosa, desleída, engañosa

en su traidora brillantez

de mercurio

 

 

IV

Millares de espejos

para la imagen.

Para el alma

todavía

ninguno

 

 

V

Los espejos múltiples

me multiplico también yo.

Debes tener valor

para mirar

tus múltiples rostros

que te seducen

y te turban

con la repetición de los enigmas.

 

 

VI

Navegándome a mí misma

me esfuerzo

por fondear en mi verdad.

El espejo

unas veces puerto otras vorágine

jamás pude gritar

«Eureka».

 

 

VII

Huiste: el espejo quedó espléndida

insondable fosa.

 

 

VIII

Qué esplendorosa soledad

el espejo.

 

 

IX

Mágicos todos los espejos

cuando en ellos te miras

sonriendo.

 

 

X

En los espejos oxidados de la memoria

vi

cómo la verde risa, mis frescos

ojos extáticos

el lozano ídolo del mundo

brillaba como la luna

en los telarañosos espejos muertos

vi

cómo me esperaban inmarchitables

la menta de mi madre

los besos mentolados de los azules amores

en los viejos mutilados espejos

vi

la onírica mirada de mi blanco

ángel bueno

antes de que la oscureciera el negro tiempo.

 

 

 

© Lena Pappá, de los poemas

© José Ruiz, de la versión al castellano

de: Palabras de vidrio. Los Vientos. Barcelona. 1984.

 

Loving the Alien, o la «Vida en Marte» de Tracy K. Smith

(Vaso Roto, 2013)

(Vaso Roto, 2013)

 

 

En poesía suele ser inusual que un autor contemporáneo sea traducido casi de inmediato. Causa sorpresa encontrar en librerías a una autora considerada como una de las descollantes voces de la nueva poesía estadounidense. Me refiero a Tracy K. Smith (Massachusetts, 1972) cuya última entrega, Vida en Marte (Life on Mars), recibió el Premio Pulitzer de Poesía en 2012. Precisamente esta obra le ha permitido darse a conocer entre nosotros, gracias a la traducción de Vaso Roto Editorial.

 

Anatomía del espacio

Resulta inevitable asociar el título con David Bowie, cuyo tema “Life on Mars?” es uno de los más emblemáticos de su álbum Hunky Dory. Algunos poemas incluyen letras de otras canciones o al propio Bowie encarnado en Ziggy Stardust. Asimismo, la iconografía popular norteamericana continúa desfilando en el libro con personajes como Arthur C. Clarke, Stanley Kubrick, Charlton Heston, Rock Hudson o Ronald Reagan.

Su estructura es muy sencilla. Inicia con un breve poema como antesala, seguido de cuatro apartados unidos por un fuerte hilo conductor: la alienación del individuo y sus múltiples facetas. Vida en Marte retrata la exasperante tensión a la que está sometido el hombre actual, el rutinario devenir de nuestra existencia y nuestros devaneos metafísicos, éticos y religiosos. Este poemario podría entenderse como una de las grandes preguntas sin respuesta que aún preocupan a la humanidad: ¿quiénes somos realmente?

La poesía de Tracy Smith prescinde de estratagemas retóricas que compliquen el verso. Apuesta por la simpleza y la naturalidad de la palabra y no cae en el hermetismo gratuito. Su grandeza está en su capacidad de mezclar lo personal con lo universal, volviendo universal lo personal y viceversa. Sus versos, meditativos e intimistas, son una amalgama de sensaciones y descripciones envueltos en un apacible —aunque monocorde— tono explicativo.

La primera sección sintoniza mejor con el título, ya que prevalecen las alusiones a la ciencia ficción, a la física del espacio y a la infinitud del universo. Es la más lograda del conjunto y en ella leemos sus mejores poemas: “My God, It’s Full of Stars”, “The Universe Is a House Party”, “The Soul”, o el magnífico “The Largeness We Can’t See”. Todos ellos portadores de una gran densidad y hondura filosófica que su ecuánime y reflexivo verso hace fácil de asimilar.

Abrumado por su pequeñez cósmica, el ser humano cuestiona su condición. Formar parte de un vasto orden le hace concebirse como un ente extraño, como un alien en su propio planeta. Por ello, todo su conocimiento es incertidumbre: «¿Dios es ser o fuerza pura? ¿El viento / o quien lo ordena?» (p.9). Desbordantes son también la soledad y el abandono existencial que retumban en la conciencia de la voz poética, más intuitiva que cerebral.

 

Rutina y enajenación

Las restantes secciones distan de la ambientación cósmica y de los pensamientos metafísicos. Son más mundanas, en el buen término de la palabra. Las percibimos más cercanas y menos impactantes. Esto no supone que el libro pierda valía, lo que trato de decir es que adolecen de aquella percepción ontológica que indaga en lo profundo del Ser. Lo que se propondrá ahora Smith será examinar al ser humano como tal.

Así, en el segundo apartado prevalece el tono elegíaco y está dedicado a la memoria de su padre, quien trabajó en la construcción del telescopio Hubble. La pérdida del progenitor da pie a una hermosa reflexión sobre la muerte y la familia: “¿Qué ocurre cuando el cuerpo cede? / Cuando lo que nos retiene se desplaza a…” (p.61). La voz experimenta nuevas sensaciones originadas por la ausencia. Los recuerdos y las vivencias no dejan de sucederse y marcan distancia entre ella y el mundo que la rodea.

La tercera sección se centra en el lado oscuro del hombre. Su enajenación es producto de la pérdida de valores y de las crisis emocionales. El distanciamiento deviene en cinismo, luego en brutalidad y en sadismo. Smith nos presenta un bizarro inventario de asesinos, violadores y secuestradores. No es absurdo, entonces, que el poema “Life on Mars” esté aquí incluido, pues el sujeto se halla fuera de sí, como si no formara parte de este mundo: la alienación despierta su instinto asesino. La metáfora de la vida en Marte no se circunscribe solo a alienígenas y a la ciencia ficción, carga también contra el animal esquizofrénico que somos.

Finalmente, el libro tematiza sobre la vida cotidiana y su aplastante sedentarismo. El día a día con sus grandes y tristes odiseas, el saberse extraño en casa propia o la fugacidad de nuestra existencia son el núcleo de sus cavilaciones. Pese al alto nivel del poemario en su conjunto, esta sección resulta ser la menos afortunada, ya que los poemas finales son irregulares. En todo caso, esto no desmerece su validez general.

Para concluir, quisiera resaltar la meritoria versión al español de Luna Miguel, por sus aciertos y por el trabajo que ha requerido este bello libro. Tal vez hubiese sido redondo la inclusión de una introducción sobre la autora o su poesía, pues entiendo que esta es la primera vez que es traducida al castellano. Ojalá no sea la última.

 

 

© Reinhard Huaman Mori, del texto.

Publicado en Mula Blanca, nº 9. Mayo de 2014

 

Cinco poemas. Jorge Teillier

Jorge Teillier en Santiago, 1990

Jorge Teillier (Lautaro, 1935 - Viña del Mar, 1996)

Calle Magnolia

Un pesado perfume de caderas

En una casa del Profundo Sur

Lejos

Lejana

La adolescente de las trenzas largas

El ángel que mostraba el regreso al jardín

La calle

Donde mirabas las liceanas

Un pesado perfume de caderas

Donde evocas a sirvientas plácidas

Has regresado

Se ha ido para siempre la sombra de las alas

del pájaro furtivo

Alguien me hace evocar una sirvienta negra

Un vaso de Bourbon.

Bajo el cielo nacido tras la lluvia

Bajo el cielo nacido tras la lluvia

escucho un leve deslizarse de remos en el agua,

mientras pienso que la felicidad

no es sino un leve deslizarse de remos en el agua.

O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco,

esa luz que aparece y desaparece

en el oscuro oleaje de los años

lentos como una cena tras un entierro.

O la luz de una casa hallada tras la colina

cuando ya creíamos que no quedaba sino andar y andar.

O el espacio del silencio

entre mi voz y la voz de alguien

revelándome el verdadero nombre de las cosas

con sólo nombrarlas: «álamos», «tejados».

La distancia entre el tintineo del cencerro

en el cuello de la oveja al amanecer

y el ruido de una puerta cerrándose tras una fiesta.

El espacio entre el grito del ave herida en el pantano,

y las alas plegadas de una mariposa

sólo la cumbre de la loma barrida por el viento.

Eso fue la felicidad:

dibujar en la escarcha figuras sin sentido

sabiendo que no durarían nada,

cortar una rama de pino

para escribir un instante nuestro nombre en la tierra húmeda,

atrapar una plumilla de cardo

para detener la huída de toda una estación.

Así era la felicidad:

breve como el sueño del aromo derribado,

o el baile de la solterona loca frente al espejo roto.

Pero no importa que los días felices sean breves

como el viaje de la estrella desprendida del cielo,

pues siempre podemos reunir sus recuerdos,

así como el niño castigado en el patio

entrega guijarros para formar brillantes ejércitos.

Pues siempre podemos estar en un día que no hay ayer ni mañana,

mirando el cielo nacido tras la lluvia

y escuchando a lo lejos

un leve deslizarse de remos en el agua.

Botella al mar

Y tú quieres oír, tú quieres aprender.

Y yo te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.

Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados.

Es para la niña que nadie saca a bailar,

es para los hermanos que afrontan la borrachera

y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos.

Andenes

Te gusta llegar a la estación

cuando el reloj de pared tictaquea

tictaquea en la oficina del jefe-estación.

Cuando la tarde cierra sus párpados

de viajera fatigada

y los rieles ya se pierden

bajo el hollín de la oscuridad.

Te gusta quedarte en la estación desierta

cuando no puedes abolir la memoria,

como las nubes de vapor

los contornos de las locomotoras,

y te gusta ver pasar el viento

que silba como un vagabundo

aburrido de caminar sobre los rieles.

Tictaqueo del reloj. Ves de nuevo

los pueblos cuyos nombres nunca aprendiste,

el pueblo donde querías llegar

como el niño el día de su cumpleaños

y los viajes de vuelta de vacaciones

cuando eras —para los parientes que te esperaban—

sólo un alumno fracasado con olor a cerveza.

Tictaqueo del reloj. El jefe-estación

juega un solitario. El reloj sigue diciendo

que la noche es el único tren

que puede llegar a este pueblo,

y a ti te gusta estar inmóvil escuchándolo

mientras el hollín de la oscuridad

hace desaparecer los durmientes de la vía.

Un hombre solo en una casa sola

Un hombre solo en una casa sola

no tiene deseos de encender el fuego

no tiene deseos de dormir o estar despierto

un hombre solo en un casa enferma.

No tiene deseos de encender el fuego

y no quiere oír más la palabra Futuro

el vaso de vino se ha marchitado como un magnolio

y a él no le importa estar dormido o despierto.

La escarcha ha empañado las ventanas

pero a él sólo le importa mirar la apagada chimenea

sólo le gustaría tener una copa que le contara a una vieja historia

a ese hombre solo en una casa sola.

Una historia como las que oía en su casa natal

historias que no recuerda como no recuerda que aún está vivo

ve sólo una copa vacía y una magnolia marchita

un hombre solo en una casa enferma.

© Herederos de Jorge Teillier


Vida de San Patricio [atribuida a Nenio]

San Patricio, patrono de Irlanda

El siguiente texto ha sido extraído de la Historia del pueblo Bretón, cuya autoría es atribuida a Nenio [1], la cual no es sino una compilación que ofrece una panorámica de los antiguos habitantes celtas que se establecieron en Gran Bretaña. La obra se extiende desde los principios de las edades religiosas del mundo y los orígenes míticos hasta el definitivo establecimiento de los invasores anglosajones, luego de muchas luchas y conquistas, a fines del siglo VII. Dentro de la Historia del pueblo Bretón se presentan también temas que nos hablan de los otros pueblos que habitaron la isla, como los pictos del norte y los escotos o irlandeses, la época de la dominación romana, San Patricio y las oleadas evangelizadoras, así como el período de los reyes y la leyenda de Arturo. A pesar de ello, su método histórico se limita solamente a consignar los datos que dispone, sin la mediación de un juicio crítico, sustentándose de lecturas erróneas o confusas de los hechos por parte del autor. No obstante, su valor e importancia radica en el punto de vista literario, ya que la Historia del pueblo Bretón es la primera obra latina que habla de un cúmulo de leyendas, como la artúrica, o toda la historia legendaria de Gran Bretaña y algunas narraciones hagiográficas; y porque también refleja la historia cultural del Gales de su época. Además de ello, su influencia se extendió hasta otros historiadores insulares posteriores, entre los que destaca Geoffrey de Monmouth que, con su Historia de los reyes de Britania, constituye otro monumento de la literatura latina galesa.

50. San Patricio [2] era en aquel tiempo cautivo de los escotos. Su señor se llamaba Milchu y él era su porquerizo. A los 17 años regresó de su cautiverio, por voluntad de Dios fue después educado en las letras sagradas y fue a Roma donde residió por largo tiempo. Se esforzó en leer y comprender los misterios de Dios y las Santas Escrituras. Y cuando ya llevaba allí siete años, fue enviado el obispo Paladio, en un primer viaje, por el obispo y Papa de Roma, Celestino, al país de los escotos, para convertirlos a Cristo; pero Dios se lo impidió por medio de unas tempestades, porque nadie puede recibir algo en la tierra si no le es concedido por el cielo. Y marchó Paladio de Hibernia [3] y arribó a Britania y allí murió, en tierras de los pictos.

51. Llegada la noticia de la muerte del obispo Paladio, durante el reinado de Teodosio y de Valentiniano, otro legado, Patricio, fue enviado a los escotos para convertirlos a la fe de Cristo, por mandato de Celestino, Papa romano, después de habérselo aconsejado en ángel del Señor [4] cuyo nombre era Víctor, y persuadido el obispo San Germán. Este envió con él a otro de más edad, Segero, a la presencia de un hombre admirable, el obispo de más autoridad, que vivía cerca del rey Amateo. Allí el santo, sabiendo todo lo que le iba a ocurrir, recibió la ordenación episcopal, siendo rey Amateo, como santo obispo, y tomó el nombre de Patricio, porque antes se llamaba Maun. Auxilio, Iserino y otros de menor grado fueron a la vez ordenados con él.

52. Entonces, recibidas las bendiciones, y tras partir en nombre de la Santa Trinidad, ascendió a la nave que estaba preparada y llegó a Britania. Allí predicó no muchos días y luego, después de dejar atrás todos los avatares de la navegación, con gran velocidad y viento favorable, penetró en el mar Hibérnico con una nave. Y, cargada la nave con maravillas de ultramar y tesoros espirituales, llegó a Hibernia y los bautizó.

53. Desde el principio del mundo hasta el bautismo de los hibernienses hay 5530 años. En el quinto año del rey Loegaire comenzó a predicar la fe de Cristo.

54. Y así, San Patricio predicó el evangelio de Cristo a las naciones extranjeras durante 40 años; practicaba las virtudes apostólicas, iluminaba a los ciegos, limpiaba a los leprosos, hacía oír a los sordos, hacía huir a los demonios de los cuerpos poseídos, resucitó a los muertos hasta un número de nueve, redimió a muchos cautivos de uno y otro sexo con sus propios bienes. Escribió 365 ó más opúsculos doctrinales. También fundó iglesias en el mismo número, 365. Ordenó 365 ó más obispos, en los cuales estaba el espíritu de Dios. Ordenó hasta tres mil presbíteros y a 12 mil hombres en una región, en Conaugth los convirtió a la fe de Cristo y los bautizó; y a siete reyes, que eran hijos de Amolgith, los bautizó en un solo día. Durante 40 días y 40 noches ayunó en la cima del monte Eile, esto es en Cruachan Eile; y en esta colina, que se elevaba hacia el cielo, hizo piadosamente tres peticiones por aquellos de los hibernienses que había recibido la fe de Cristo. La primera petición fue, como dicen los escotos, que cada uno hiciera penitencia, aunque estuviera en el último momento de su vida; la segunda, que no fuesen nunca dominados por los extranjeros; la tercera, que no sobreviviera ningún hiberniense en la llegada del Juicio, y por ello perecerán en honor a San Patricio siete años antes del Juicio. Y desde aquella altura bendijo a los pueblos de Hibernia y desde allí ascendió para orar por ellos y ver el fruto de su labor. Entonces, llegaron a él innumerables aves de muchos colores, para que las bendijera, lo cual simboliza que todos los santos de los hibernienses, de uno y otro sexo, llegarán a él el día del Juicio, a su padre y a su maestro para seguirlo al Juicio. Después, en su buena vejez, emigró a donde ahora se alegra por los siglos de los siglos amén.

55. De cuatro modos se parecen Moisés y Patricio, esto es: en el ángel que le habló de una zarza ardiente; en segundo lugar, ayunó en el monte durante 40 días y 40 noches; en tercer lugar, fueron similares por la edad de 120 años; en cuarto lugar, nadie conoce su sepulcro, sino que fue enterrado en secreto, sin que nadie lo supiera. Después de haber estado 15 años de cautividad, en el 25 año es elegido en sustitución [de Paladio] por el santo obispo Amateo y 85 años predicó en Hibernia. El asunto exigía hablar más extensamente de San Patricio, pero a favor de la brevedad, he querido resumir.

© Gloria Torres Asenjo, de la traducción.

Notas

[1] Las confusiones sobre la autoría de la Historia del pueblo Bretón se deben a que en una lectura profunda se detectan saltos narrativos y puntos sin coherencia, lo que supone que la obra fue escrita durante varios estadios. Algunos estudiosos como Schoell, Momsen, Haeger, Gaston Paris, Faral y Lot creen que Historia del pueblo Bretón tuvo una etapa nuclear trabajada por un autor desconocido y que, finalmente, fue Nenio quien le dio su aspecto definitivo. A. de la Borderie también creía en la etapa nuclear, pero le atribuía la autoría a diversos copistas. De acuerdo con Zimmer, la obra es de un autor único llamado Nenio, pero admitía que la obra había pasado por diversas etapas de escritura. Por su parte, Liebermann se basaba en las ideas de Zimmer; sin embargo, cree que Nenio trabajó la Historia del pueblo Bretón a partir de la reelaboración de un texto que ya había sido redactado antes.

[2] Se cree que las posibles fuentes de las que se sirvió Nenio para narrar los hechos de este santo a mediados del siglo V fueron dos. La primera la vida compuesta por Miurchu Maccu Machtheni, escrita entre el 697 y el 700. La segunda es la obra de Tirechan, compuesta hacia la segunda mitad del siglo VII. Agradecemos a la autora de la versión al castellano, Gloria Torres Asensio, por permitirnos publicar este extracto de la obra de Nenio. Historia del pueblo Bretón. Introducción, traducción y notas por Gloria Torres Asensio. Barcelona. PPU. 1989.

[3] «Hibernia» era la designación en latín para Irlanda.

[4] Ángelus era un título dado a los obispos.