
(YD – Perú)
© Yulino Dávila, del poema.
Filed under: Miscelánea | Tagged: Integrantes Hora Zero, Poemas Yulino Dávila, Poesía peruana contemporánea, Poesía peruana siglos XX XXI, Yulino Dávila, Yulino Dávila Hora Zero | Leave a comment »
(YD – Perú)
© Yulino Dávila, del poema.
Filed under: Miscelánea | Tagged: Integrantes Hora Zero, Poemas Yulino Dávila, Poesía peruana contemporánea, Poesía peruana siglos XX XXI, Yulino Dávila, Yulino Dávila Hora Zero | Leave a comment »
.
.
UN HOMBRE CRUZA LA CALLE
.
Dios se ha ido.
El poeta es un mentiroso
No hay otro lugar.
Morir o volverse loco
La oferta de los días.
Nunca seré un río.
Suicida Central Nuclear.
Nunca dos planetas,
Como uno.
Orgullosa
Bolsa de basura
Que aspira
Ser una orgullosa
Y única
Bolsa de basura.
Sagrado turista
Narrando la ciudad
Anteojos ahumados.
Nuunca una orquesta.
Un hombre gris
Millones de abejas asesinas
Fanático degollador de palomas.
Sniper desde la mesa de un McDonald’s
Nada de que enorgullecerse.
Así son las cosas.
Me mudaré.
Demasiado tiempo
Me he disfrazado de ángel.
.
.
.
UN HOMBRE SONRÍE
.
Nada sé de tu voz……………………………….El eco nos devuelve
Nadie escucha la poesía………………………..Un lugar en la historia.
Luz negra danzando en tus pupilas.…………..Amo mi corazón.
Tu rostro de cristal, la tristeza………………….Danzando sobre tu nombre
De marfil de tus sueños…………………………Tu cuerpo se agrieta
Es otro siglo. Un ave nocturna…………………Es un laberinto, un poema
Construye la melancolía.……………………….Donde no existe dios.
Sombra ciega……………………………………Dios se ha ido. El poeta
Conquistaré el infierno………………………….Es un mentiroso.
Hemos olvidado…………………………………Me pregunto:
Lo que es importante…………………………. .¿Alguna vez hubo poesía?
Incluso la poesía:………………………….. …..Danzamos y nos aturdimos
Un tren detenido…………………………… …..En la sombra de una flecha
Sin balas doradas………………………….. ….La belleza es un trazo rápido
Estacionado y perdido………………………….Que no tiene muerte.
En un país extranjero.…………………………..Ya desaparece la neblina
Beso tus labios…………………………………..Dios se ha ido.
Sellamos un exilio……………………………….Es un día resplandeciente.
.
.
.
UN HOMBRE MIRA AL CIELO
.
El universo………………………………………El destino de su vuelo. Una
Se desmorona.…………………………………Muchacha secreta. Su vientre
No hay nombres………………………………..Fresco como un diamante
Para poner a las calles.………………… …..Todo mi destino.
Somos amables………………………………..Ofréceme una bandada
Con los extraños……………………………….De cuervos buscando regocijo.
Nos desnudamos………………………………Salgo de un sueño.
Con la delicadeza………………………………No es la muerte
De la locura.…………………………………….Es una herida. Al siglo
El asesinato es un arte……………….. ………Le he robado un crimen
Que hemos frecuentado.…………………. ….El resplandor de un campo de trigo.
Nadie derramó una lágrima.……………. …..Cuatro balas amargas
Nadie derramará una lágrima…………….. …Para entrar en la oscuridad
Al sorprender en su memoria…………………Una sinfonía verde.
Este poema que yace.…………………………Una danza maníaca y solitaria
El siglo está agotado…………………………..Nada quiero olvidar
Padre de su agonía,……………………………Nada puedo conquistar
Aún las aves desconocen……………………..Estoy lleno de gloria.
.
.
.
UN HOMBRE DETENIDO EN MITAD DE LA CALLE
.
Nada más imaginarte.
Y no sé qué es la realidad.
El cielo está enfermo. Surge
Del pasado como una sospecha.
He estado solo mucho tiempo.
El cielo no se diferencia
De las otras sombras.
Busco un héroe
Para empezar a recordar.
Los fantasmas se toman un descanso.
Todos queremos descansar.
Es necesario descansar.
Aún sea la última gota de ternura
Danzando en el acantilado.
Cuando despierte
Volveré a ser un cisne
Arrugado en una cama vacía.
Arrastrado por el universo
Mis ataques de pánico,
Mis camas desoladas
Mis Trampolines vacíos.
Miríadas de cuervos caen,
Irremediablemente,
En el infierno del lienzo
Está cargado
Con cuatro balas doradas.
Llenan de desesperación el cielo.
Ha visto su fantasma.
Su música
Su deseo.
En sus balas doradas.
Que explosionan
En su cuerpo de colores
Nada más imaginarte
Y no hay otro lugar.
Hundirnos en ese océano sagrado
Donde danzan eternas
Miríadas de estrellas azules.
.
.
.
© Óscar Málaga, de los poemas.
© Lucila Walqui, de la fotografía.
Tomado de La salvaje melodía del aire. Auqui. 2014.
.
Filed under: Revista Ginebra Magnolia, [GM 5] CINCO | Tagged: Óscar Málaga, Óscar Málaga poemas, Editorial Auqui, La salvaje melodía del Aire, Poesía peruana siglos XX XXI, Poetas peruanos generación del 70 | Leave a comment »
La familia Hinostroza
Después de la publicación de Consejero del lobo, en 1965, y Contra Natura, en 1971, la poesía de Rodolfo Hinostroza mantuvo un largo silencio, salvo esporádicas apariciones en revistas durante los años que siguieron. Pese a que estos libros le valieron a su autor el reconocimiento internacional, ya que gracias a Contra Natura obtuvo el premio Maldoror de Poesía, convocado por Seix Barral, fue poco comprensible que Hinostroza dejara pasar más de tres decenios sin publicar un poemario.
Así, en 2005, Hinostroza sorprendió a propios y extraños con una nueva colección de poesía: Memorial de Casa Grande, y al año siguiente Nudo Borromeo y otros poemas, libros que, junto con sus antecesores, encontramos ahora reunidos en Poesía completa, edición a cargo de Fernando de Diego, profesor de la Universidad de Ottawa y uno de los principales estudiosos de la poesía del peruano.
.
Genealogía del Lobo
Si bien Consejero del lobo y Contra Natura fueron reeditados con algunos poemas inéditos o poco conocidos en 2003 y 2002, respectivamente, la crítica aún esperaba un nuevo pronunciamiento del poeta. Así, en 2005, Hinostroza rompe este mutismo de 34 años al publicar Memorial de Casa Grande, libro que no solo muestra un distanciamiento cronológico frente a sus antecesores, sino también en lo concerniente a la estructura y ritmo de los poemas.
En Memorial apreciamos que la versificación épica y potente, tan característica del autor, son dejados de lado para dar paso a un verso narrativo, mucho más coloquial y popular, producto de la incursión novelística del poeta. Nos encontramos, entonces, con un lenguaje desprovisto del hermetismo de sus anteriores libros, sin la excesiva carga metafórica y sin la inclusión de referencias eruditas y astrológicas. La línea temática del libro son las diferentes generaciones de la familia Hinostroza desde su alejamiento de Huaraz, capital del departamento de Ancash, al norte de Lima, y su nueva, pero difícil, vida en la capital peruana.
Cada uno de los poemas nos retratan una Lima de principios de siglo XX, con sus callejones y el criollismo propios de los barrios capitalinos, así como las peripecias y vicisitudes de los familiares de la voz poética, quienes, lenta y paulatinamente, van perdiendo su identidad provinciana. Esto sucede como consecuencia de la migración y del terremoto que asoló Ancash, destruyendo Casa Grande y con ella los recuerdos y las raíces familiares, provocando el olvido de sus tradiciones: “Casa Grande se derrumbó hasta los cimientos / en el terremoto del ’70, / que provocó 70.000 víctimas en Huaraz: / (…) / El apacible Huaraz de mis abuelos / desapareció, con sus antiguos fastos, / sus fondos, sus casonas, sus saraos, / sus añosas familias, sus costumbres”.
De una manera directa, los poemas de Memorial pueden leerse como fiel reflejo de las oleadas migratorias del campo a la ciudad que cambiaron por completo la fisonomía de Lima, tanto geográfica como económicamente. Muchas de las familias provincianas llegaban la mayor de las veces sin respaldo económico alguno, haciendo de su estadía en la capital una lucha por la diaria supervivencia. Así lo comprobamos en “Los tíos de Huaraz”, primer poema del libro: “Hasta que vino la debacle, / y mis abuelos tuvieron que dejar Casa Grande, / y Huaraz, para instalarse en Lima en 1922 / con sus 11 hijos / porque le habían prometido a Isidro / una senaduría por Ancash / que nunca se concretó puedes estar seguro / porque a los misios les dan siempre la espalda / en la fría Capital.”
Cubierta de Poesía completa (Visor, 2008)
Sin embargo, en cada poema, a pesar de las adversidades, nos damos cuenta de la fortaleza y de la unión familiar vehementes en su lucha por abandonar el sustrato marginal que su condición socioeconómica les adjudicaba: “En el infierno de Lima ya instalados / los 11 hermanos fueron solidarios / en la pobreza, y se dieron la mano / cada vez que pudieron / creían que ‘la unión hace la fuerza’ / y siempre trabajaron y vivieron en mancha / y donde iba uno, iban todos los tíos”.
El abuso y el maltrato hacia la mujer es otro de los temas abordados en los poemas de Hinostroza. Este mal endémico, tan arraigado en gran parte de la población masculina latinoamericana, es retratado sin censura en dos ocasiones distintas. En “Las bodas de tía Luchita”, Lucía, la abuela de la voz poética, se encontraba consagrada a Dios, pero tuvo que dejar los hábitos para contraer matrimonio con uno de los principales acreedores de Augusto Ruiz-Huidobro, su padrastro, quien además de ser ludópata era alcohólico: “Y esta fue la primera mano que Augusto ganó, / y que Lucía perdió, / y la sacaron del convento a los 18 años / sin permitirle que se ordene de monja, / directamente de la celda, al Tálamo / Nupcial. Salió deshecha en lágrimas / pero valiente frente a su destino / y además convertida en experta cocinera.”
En “Los tíos de Huaraz”, la tía Berta y sus hijos son víctimas de la violencia por parte de su marido, quienes luego de muchos años de maltratos y una vez mayores, le devolvieron la paliza a su progenitor: “A Berta el marido Miguel le pegaba a la mala. / Le pegaba con el puño cerrado, como a hombre, / hasta desfigurarle el rostro a puñetazos / con zapatos blanquinegros de caniche la pateaba, / con hebilla de correa le pegaba, con encono la pisaba, / ante sus 8 hijos aterrados que recibían parte de violencia / (…) / Hasta que los hijos ya crecidos / un día lo esperaron en la esquina / y le rompieron el alma a cabezazos, / puñetes y patadas / y lo mandaron al hospital del Seguro Social / con varios huesos rotos y sin dientes”.
Asimismo, los poemas también nos retratan el progreso económico a base de mucho esfuerzo y ayuda común de los Hinostroza. De ser una familia emigrante y pobre, pasan a formar parte no solo de la clase media limeña, sino también se convierten en simples y comunes capitalinos, atrapados en la despersonalización y la frialdad con que tratan las grandes urbes a sus ciudadanos: “Los Hinostroza de Huaraz nos hemos pues fundido / en el ancho río de la Clase Media / que nos abrió los brazos generosamente, / como a todos los desamparados de este mundo, / los que vienen de abajo y los que caen de arriba, / y nos perdimos en el anonimato / caótico de la ciudad de Lima / con sus 8 millones de habitantes.”
De este modo, Memorial de Casa Grande nos ofrece la historia de las generaciones de la familia Hinostroza, nos habla de la muerte y de la vida, como sucede en el último poema, “Con el sol en los órganos”, quizás el mejor del libro. En él se esgrime una reflexión sobre el genoma humano y el destino de la humanidad, en un tono dramático como en todo el libro, ya que este nuevo lenguaje de Hinostroza es aún capaz de emocionar y conmover a los lectores: “La vida siempre es más: sus estrategias / son más inteligentes que la muerte / ‘Que con callado pie todo lo iguala’”.
.
Lost and found
En 2006, Rodolfo Hinostroza vuelve a sorprendernos con un nuevo título: Nudo Borromeo y otros poemas. Este libro reúne antiguos escritos fechados en diferentes épocas de la vida del autor que fueron publicados en varias antologías y revistas. Sin embargo, no todos los textos de esa edición se encuentran en Poesía completa, ya que faltan importantes poemas como “Canción de la inglesa” o “Rito de purificación”, este último seleccionado por el antólogo Leonidas Cevallos en Los nuevos, de 1967.
Según la psicología lacaniana, el término “nudo borromeo” hace referencia al enlace conformado por tres aros unidos entre sí, que representan los tres registros psíquicos del ser: lo real, lo imaginario y lo simbólico. Partiendo de este concepto, Hinostroza, cuya obra ha estado siempre influenciada por el psicoanálisis, compone “Nudo Borromeo”, en septiembre de 1980, poema en el que se advierte la eterna pugna del sujeto por aprehender la realidad. Esto es posible únicamente gracias a la escritura del poema, que va más allá de la ilusoria realidad cotidiana: “El sentido de la experiencia debe encontrarse allí / Y yo debo entonces perseverar en el poema / El Otro que yo he sido el Otro que estoy siendo / me debe ser designado en el poema”. En esta composición de largo aliento, la voz poética no tiene certeza de nada, todo se muestra dudoso y sospechoso: “Más acá del Edén donde no hay luz ni noche / Sino incredulidad en cada gesto / Como quien sobrevive sin saberlo / Y hay un valle que cierra el horizonte / Un río que la brisa acerca / Y una mujer desnuda en la terraza / Tomando el sol / Nada es real salvo Lo Real”.
Por otro lado, Poesía completa recoge aquellos poemas que formaron parte de diversos proyectos truncos del poeta. Tenemos, por ejemplo, “La Papisa exaltada”, “El Colgado”, “El Papa en los rompeolas” y “Rueda de la Fortuna”, pertenecientes a Tarot, libro que Hinostroza extravió en Francia. Además, se incluyen los relatos poéticos, escritos en la década del 60, antes de la publicación de Contra Natura, como “Relato de Odiseo” y “Relato de Otelo”. Asimismo, figuran en esta edición de Visor los poemas sueltos “Crónica”, “Paisaje con infante”, “El que regresa”, “Escena prima”, “Adolescente que despierta”, “Con una camioneta llena de chicos somnolientos” o “Para llegar a Nazca”, entre otros.
En suma, cada una de las composiciones recogidas en Poesía completa sirve al lector para hacerse una mejor idea del derrotero poético de Hinostroza, uno de los poetas vivos más importantes de Occidente. Así, tras un escueto prólogo de Fernando de Diego, podemos deleitarnos con la poesía del peruano, repasando los diversos registros escriturales que nos ofrece su obra: desde Consejero del lobo, con su discurso rebelde e idealista ante la crisis de los misiles en Cuba; pasando por Contra Natura y el desencanto ante el fracaso de la revolución y el derrumbe de las utopías sociales y políticas; hasta el autobiográfico y laudatorio Memorial de Casa Grande que, creemos, no será el último aullido de Rodolfo Hinostroza.
.
Fotografía: Archivo Caretas
Texto: Reinhard Huamán Mori
Publicado en Guaraguao, Nº 28. Barcelona, verano 2008
.
Filed under: Miscelánea | Tagged: Consejero del lobo, Contra Natura, Generación del 60 Perú, La poesía de Hinostroza, Lacan, Literatura peruana contempoeránea, Memorial de Casa Grande, Nudo Borromeo, Nudo Borromeo y otros poemas, Poesía coloquial Perú, Poesía completa Hinostroza, Poesía peruana siglos XX XXI, Poetas limeños, Poetas peruanos, Psicoanálisis, Rodolfo Hinostroza | 1 Comment »
Renato Gómez (Lima, 1977)
Tu ano es el centro de una religión difusa. De mi ano tu mayor instinto,
un chorro marrón de masa que ya no palpita. Si no fueran heces tal vez
cúmulos de sangre y semen, consumidos bultos que encarno acaso;
devenir el invasor de mi propia sangre, el miembro invertido que jamás opera.
Si encontrara este dolor una extensión de carne a su costado abierto.
Si diera a este dolor el sentido secreto del sueño santo, la natividad y el rito,
sometido a encontrar a Dios al temblor de tus rodillas.
Y si me saliera en forma de pene y volviera a entrar
y salirme por la boca mientras eyaculo, cuánta similitud entre
la materia gris y mi caca. No sin embargo, cuánta similitud
entre la materia gris y mis intestinos. Pero cuál es el estómago
del cerebro; ahora hay un ente blando ajustado a tu cintura,
una constante flexión de masa que repica como yegua.
A duras penas sigues siendo la ingestión del día,
la prieta faz de luz que ya no rebota.
Eres una bestia, la bestia pura.
Al roce gotea transparente.
Se inflama mientras quisiera ser vagina.
Abre más y más la boca hasta partirse un instante
sin dejar de ser glande pero vagina.
El resto de un conocimiento vano coagula
en tu frente, antecede al roce pero un día radiante,
celeste, tu mierda vencerá la gravedad y Dios tragará
su propia caca, brotada de mi frondoso culo.
Pero qué padece tu raza que no la mía
si yo también sudo y cobijo liendres,
si me sale caca y mi moco compite
con el tuyo al borde de las mismas junturas.
Pero qué padece tu raza que no la mía
si tu piel se quiebra y destiñe el resto,
apesta a desprestigio y victoria paria.
De otra parte encima mío peores traumas configuran.
Que con esfuerzo te sea Jesús
y logres alzarte sobre el resto
en un latido ancho de caca dorada.
Nacido en la paria, qué grado de iluminación
te será necesario; resta una falta de carácter en las heces.
De mi primera boca ya no queda rastro,
así yo incontrastable a elemento e inerte
pero mutuo es el goce solo si tú me engendras
el asco perpetuo por todo lo que empujas a tu cuerpo
por todo lo que atreve a mecerse en tu cuerpo.
Llego a creer que la vida se aquieta cuando respiras.
Volverás en bestia pura que jamás podrá rendirse,
y ya no volveremos a alzarnos,
y ya no quedaremos nosotros.
Dios es un amor en el bajo vientre.
Nos crece ancho, embrutece y toca.
Nódulos y centellas rellenan su boca,
no deja grumos. Su cada orificio confina
un jadeo que nos reúne por cada fragmento
de piel, desde cada milímetro de pelo. Como
si viviéramos en una curva inabarcable
y al filo de esta nalga hubiera
un punto inquieto de luz y este punto fuera
de luz pero luz de caca, vetado al riesgo de todo
lenguaje, su impecable marcha contra lo que
quieres hacer tuyo, ser la primera extensión
de grasa que se recompone.
Una fe incapaz de sostenerme oscila
en tu lengua. Lo que esta toca vuelve
nueva extremidad. Inhalas
y tu pensamiento se extiende
por la falanges y falangetas
hasta suceder en otra dimensión
como un aleteo que se extingue.
EL RESTO NO FUE PERFECTO
.
Filed under: Miscelánea | Tagged: Escritores peruanos actuales, Girabel, Literatura peruana contemporánea, Long Play, Nothing to Say, Oileau, Poesía escatológica, Poesía peruana siglos XX XXI, Poetas peruanos, Renato Gómez, Serpentina Satélite, tRpode | 1 Comment »